Las siguientes tres últimas notas publicadas fueron realizadas, por primera vez, en forma individual, y dan a conocer la rama del arte preferida de cada una de las creadoras del blog.



El circo no es arte animal por Micaela Adornetto
Un guitarrista under no tan under por Ághata Gerlo
El arte y el bar por Sabrina Romero

El circo no es arte animal

Cuando la gente escucha la palabra circo, automáticamente imagina dulces, luces, payasos, risas, animales "salvajes" y diversión. Pero, detrás de la magia del circo se esconde un mundo de sufrimiento animal. Estos animales, son obligados a participar de un show que termina afectando su salud física y mental.

Durante muchos años, la presencia de números artísticos con la participación de animales significó una de las grandes atracciones que los circos ofrecían al público de todas las edades, en especial a niños.

Sin, hasta el momento, la revolución tecnológica y los adelantos en materia de comunicación, durante muchos años los circos eran los únicos espectáculos que llegaban a pequeñas poblaciones de la provincia y con ellos, la posibilidad de observar a distintos animales de otras regiones.

A muy pocos se les hubiera ocurrido debatir la esclavitud de los animales que los circos llevaban consigo. Sin embargo, desde hace décadas no sólo se cuestiona esa actividad sino que paulatinamente los espectáculos circenses van dejando de lado el uso de animales para sus presentaciones, sin por ello perder calidad artística o renombre mundial. El Cirque Du Soleil, creadoen 1984 en Québec, es el circo de mayor reconocimiento en el mundo que ofrece espectáculos basados en la consigna de no poseer animales.


El hecho ocurrido hace un mes en Córdoba, cuando un circo decidió desligar

se de 12 tigres, tres leones, dos osos y un mono chimpancé, dejándolos al costado de la ruta, ya que en distintas localidades de esa provincia están prohibidos los espectáculos con anima

les, abrió un fuerte debate nacional.

En San Miguel de Tucumán, el concejal Raúl Pellegrini, solicitó el acompañamiento de sus pares para la sanción de un proyecto de ordenanza de su autoría, que instala medidas similares a las dispuestas en Córdoba. La iniciativa presentada hace más de un año, establece la prohibición “de espectáculos circenses que ofrezcan con fines

comerciales, benéficos o didácticos, ya sea como atractivo principal o secundario, la explotación, exhibición, y/o participación de animales cualquiera sea su especie”.

Justificó su propuesta advirtiendo que los métodos de domesticación a los animales son crueles. “Constan de maltratos físicos, durísimos castigos corporalesy utilización de picanas, látigos, varillas y otros métodos no menos violentos con el fin de lucrar con el consiguiente aprendizaje forzado de

los animales y cada vez que actúen será el temor el motor que los mueva”, puntualizó el concejal.


Los animal
es de circo no proveen una verdadera herramienta educativa para el público, ya que son forzados a realizar trucos

que no harían en forma natural si estuvieran libres.

Existen circos que son divertidos y no promueven el abuso de los animales. Estos circos sin animales ofrecen un maravilloso espectáculo para la familia, llenos de suspenso y entretenimiento y sin sufrimiento animal. Un grato ejemplo en Argentina es el Circo de la Costa, en la localidad de Tigre Provincia de Buenos Aires. El Circo de la Costa, con capacidad para 1800 personas y cuya carpa tiene 14 metros de altura, ofrece espectáculos con técnicas circenses avanzadas, sin animales.




El circo como espectáculo, no necesita de los animales para seguir convocando con su magia a hombres y mujeres de todas las edades. Cuenta con profesionales apasionados por su arte, que logran mantener igual de maravillados a los más grandes y encantados a los más chicos.




“Mientras exista un niño, el circo no morirá jamás"



BY MICAELA ADORNETTO

Un guitarrista under no tan under

En Argentina sobran los buenos guitarristas escondidos en el universo under, pero son tantos que es difícil destacar a uno en especial. En Inglaterra ocurrió algo diferente.
Hace cuatro años un profesor de guitarra fue contratado por la empresa jamtrack - que crea bases musicales- para que improvisara sobre una de ellas a cambio de dinero. Así, Guthrie Govan se convirtió en la promesa de la guitarra a nivel mundial. Todo gracias a youtube, medio a través del cuál sus increíbles improvisaciones sobre las bases de la empresa inglesa, atavesaron el mundo y lograron que este talentoso artista comenzara a hacerse conocido.
Aquí va uno de los primeros videos que se publicaron con las destrezas de este inglés de 38 años
De a poco fue contratado para escribir artículos en revistas como Guitar Techniques, donde enseña técnicas y estilos de diversos guitarristas de una manera simple y clara. Dio clases en academias como la Guildford’s Academy of Contemporary Music y actualmente en el Brighton Institute of Modern Music,
Asimismo, realiza diversas clínicas alrededor del mundo. Una clínica es una clase que suele grabarse y después comercializarse por video o sino, que se brinda en una sala con público. El objetivo es enseñar distintas técnicas de guitarra de compositores conocidos y no tánto, sobre todo tipo de géneros.
Este es un ejemplo de una clínica que dio Govan este año
Ahora, un video donde enseña la técnica y estilo de uno de los más grandes guitarristas de estos tiempos: Joe Satrianni, quien hace un par de años se refirió a Govan como un guitarrista “totalmente increíble”
En 2006, el virtuoso guitarrista sacó su primer cd solista, Erotic Cakes, completamente instrumental. Un disco altamente recomendable -sin dudas el mejor cd instrumental en guitarra de esta década- donde combina diversos estilos musicales como el country y el funk, o el pop y el jazz.
En la actualidad, está de tour con Dizze Rascal, el rapero más importante del Reino Unido, a quien conoció en un programa de la BBC luego de que ambos músicos fueran invitados para tocar juntos. Al rapero le gustó la experiencia y fue así que decidió que Govan tocara en su banda.
Aquí un video excepcional sobre la fusión de estos grandes músicos ingleses
Para terminar, una declaración de Guthrie Govan a la revista Premier Guitar en marzo de este año, donde demuestra que su espíritu de artista under sigue todavía intacto: “Mi premisa es decir a todo que sí, hacer la mayor cantidad de trabajos posibles ahora y cuando creo que me alcanza para alimentarme por unos meses, empezar a decirle a todo que no.”
Solo queda esperar cuánto tiempo durará esa premisa.

BY ÁGHATA GERLO

El arte y el bar

El arte es una medicina para el alma. Tienen las propiedades necesarias para liberar el espíritu y sabe que el ser humano lo necesita para estar vivo. Quienes lo entienden así, saben que el arte nos rodea y que eso es algo que ayuda, relaja y hace feliz.
Desde hace ya mucho tiempo, los museos dejaron de ser el único lugar donde se puede ver arte. Las galerías de arte son otros de los lugares donde los artistas y sus obras encuentran alb
ergue. Pero durantes los últimos años muchos de los bares de Buenos Aires, se han convertido en especies demuseos donde la gente puede tomarse una copa mientras su vista recorre
el talento de muy buenos artistas.
Sólo he seleccionado algunos, pero la lista realmente es muy amplia.

Bárbaro/ Bar o Bar, en el barrio de Retiro, fue fundado en 1969 por el pintor Luís Felipe Noé. La
ambientación del lugar es bastante pec
uliar, con una impronta muy bohemia, donde además de
sorprender con muestras de pinturas, se realizan
muchas otras actividades culturales. Fue uno de los amigos de Noé, Jorge de la Vega, q
uien se encargó de gran parte de la decoración, pero fue conc
ebido por algunos de los artistas más importantes de argentina, Pérez Celis, Ernesto Deira, Rómulo Macció, Cacho Borda y Marta Minujín.
En Avenida Elcano 3640, se encuentra Kronopios bar. Si bien su propuesta está más dedicada a un público joven, la idea de acercar el arte a la gente la conserva. Además de escuchar música, este bar propone que se pueda disfrutar de muertas de pintur
a y de fotografía, obras de teatro y diferentes tipos de espectáculos.
“En el oeste está el agite”. Pero también está La Casa del Palo Borracho. Como bien lo indica su
nombre, el lugar es una casa y en el fondo del inmenso jardín, tiene un palo borracho. Es el hogar
de la pintora Claudia Di Luciano, pero todos
los viernes se abre el bar, donde se tienen la impresión de estar en una especie de fiesta
multitudinaria. Porque todos los espacios de la casa son ocupados por personas que comparten el momento casi como si se conocieran desde antes. Aquí, si bien se pautan se pautan muestras con artistas determinados, el lugar está abierto para que todos puedan exponer sus pinturas.

He dicho que la lista es larga, podría incluirse a BuddhaBA Resto - Ba, donde se puede encontrar
un
a galería de arte oriental; Bar de Art, consagrado a la riqueza y diversidad de las culturas latinoamericanas. Ambientado con expresiones artísticas peruanas, mexicanas, bolivianas, caribeñas, amazónicas, argentinas; Muy París, bar y multiespacio dedicado al arte y recitales de distintos artistas; Caracas bar, con un perfil más bien
enfocado a la música, pero que sabe encontrar espacio para las artes visuales al menos en su decoración.






BY SABRINA ROMERO

Los que tocan con admiración










Algunos imitan hasta el más mínimo tic, se visten y hablan como ellos, otros simplemente se limitan a reproducir su música. Estamos hablando de las bandas tributo. Amazing (Aerosmith), Géminis (Bee Gees), Mendigos del paraíso( Guns and Roses), Reina Asesina (Queen) Runaway (Bon Jovi) Clearwater (Creedence Clearwater Revival) Elvis Vive (Elvis Presley), son algunas de las bandas argentinas que buscan imitar y no copiar- como ellos mismos aclaran-, la música de las bandas que los marcaron desde chicos y que son para ellos, un modelo a seguir. Todas estas se encuentran aún dentro del ámbito de la música under, sin embargo hay varios casos de bandas tributo que lograron hacerse conocidas y viajar por el mundo. Así le pasó a Dios Salve a la Reina, tributo a Queen, The Beats, tributo a The Beatles, The End y Ummagumma, tributo a Pink Floyd (ver recuadro).

Su objetivo principal es respetar la música de las bandas originales y hacer un show que entusiasme a la gente y que les genere, aunque sea de la manera más ínfima, esa magia que crean las bandas internacionales.

El fenómeno del tributo se da con mucha fuerza en Argentina, más que en otros países. Una de las razones principales de esto, según el periodista Juan Alberto Badía. es que “la oreja Argentina está abierta a la música internacional”, es decir, es una cultura universal que se interesa no sólo por lo nacional sino que recibe con los brazos abiertos a la música internacional también.

A su vez, Badía resumió en una nota para bandrastributo.com.ar, la labor de estos músicos: “Es simpático cómo lo hacen, con mucho cuidado, con mucho respeto, con mucho pudor. Para el que conoció las bandas originales o pudo verlas en vivo, cuesta. Pero para los jóvenes, los chicos que no pudieron ver esas bandas en vivo, está bien”.

Pero, ¿el fenómeno tendrá fecha de vencimiento? Por como vienen las cosas, al contrario, parece que hay bandas tributo para rato. Porque atrae a mucho público y de una forma constante. Además, cuando se hace con respeto, buena onda, y más aún, fidelidad hacia los originales, se convierte en un verdadero show disfrutable.

Para cerrar, el guitarrista de Reina Asesina, tributo a Queen, hablaba hace unos años sobre su experiencia dentro de la banda: “Nosotros tenemos en claro lo que hacemos y quiénes somos. No jugamos a ser Queen ni nada que se le parezca. Pero estamos tan ligados a esa música que, sin haberla compuesto nosotros, sentimos que hay parte nuestra en ella, parte de nuestra historia. Y, fundamentalmente, porque nos sigue motivando artísticamente. Nos ayuda a crear desde el momento en que tenemos que imaginar cómo serían determinados temas en vivo. Es como un juego. Y, para el músico, el mejor juego es compartir la música con otros músicos”.

Para averiguar más información, entrá a www.bandastributo.com.ar

Paredes pintadas


HISTORIA

La costumbre popular de escribir mensajes sobre superficies del ámbito público es muy antigua y se fue dando en forma paralela a la difusión social de la escritura alfabética dentro de distintas culturas.
Aún más primitivos han sido los intentos humanos por perpetuar símbolos, al grabarlos o pintarlos sobre rocas o en el interior de cuevas y cavernas.
Si una actividad cultural de orígenes tan remotos no sólo sobrevive a través de la historia, sino que llega a ser apabullante en diversos paisajes urbanos y rurales actuales, su presencia sólo puede ser comprendida aceptándola como una práctica social necesaria.
La historia moderna de graffiti se remonta a los años 60 cuando las calles de Nueva York se vieron invadidas por este nuevo arte. Si bien los primeros artistas se dedicaban a hacer firmas y dibujos, ya embanderaban cierta ideología, la cual expresaban en aquel “acto de rebeldía”.
Ya a finales de los setenta, el graffiti alcanzó una importancia más altas al incorporar imágenes de la iconografía popular tales como personajes de cómic o dibujos animados, e incluso retratos y autorretratos en forma de caricatura.
¿Cómo los explicaríamos? Su carácter anónimo o de autoría difusa o el contenido político o ideológico, su carga erótica expresada más allá de cualquier norma, la necesaria síntesis de sus textos -que deriva tanto de la limitación de espacios sobre los que se imprimen como de la naturaleza clandestina de su escritura-, han sido características comunes a este modo de expresión popular en diferentes épocas y culturas.

EL GRAFFITI EN ARGENTINA

En la Argentina, al igual que el skateboarding, el graffiti de estilo salvaje fue un fenómeno que comenzó tímidamente a finales de los ochenta, cuando los viajeros más avanzados importaron estas prácticas, adaptándolas a la cultura vernácula. Más tarde proliferaron los circuitos skaters (Munro y Ciudad Universitaria) y las pintadas en aerosol completaron una estética con banda de sonido propia, como Massacre. El fenómeno se masificó decididamente en los noventa.
En las calles de la Capital Federal, son muchos los lugares donde se puede encontrar este tipo de expresiones, que se diferencian por el diseño, el contenido y la forma de los mismos.
Los graffiti son inscripciones o signos anónimos dibujados o pintados en paredes de edificios, muros o vagones de subte o de tren y demás lugares donde se presten para la expresión de un artista de este tipo, que originalmente tuvieron el propósito de dejar sentada la presencia del autor en determinado lugar y, como decíamos antes aquellas ideas que llevaba a cuestas. Después el objetivo se fue ampliando y hoy en día se usan para expresar diversas cosas, chistes, mensajes de amor, y muchas más.
En los últimos años, los graffiteros han experimentado la felicidad de alcanzar con su arte cierto reconocimiento. Si bien nunca serán considerados unos Van Gogh, ni siquiera unos Bacon, han logrado ser mucho más aceptados en la sociedad.
Sin ir más lejos, el sábado 6 de junio se realizó el concurso de Graffitis desarrollado en la Dirección de Cultura y la Dirección de Turismo cultura.
La esquina de la Avenida Roca y Córdoba se vieron desbordadas de nuevos colores, debido a los Grafittis realizados por grupos de jóvenes artistas, todos orientados hacia la temática del Bicentenario. Los ganadores del concurso fueron los artistas M. Espinosa y M. Lepío, los cuales recibieron como premio pinturas para que puedan desarrollarse y crecer en su arte, y se les dará la oportunidad de asistir a un certamen nacional para que puedan representar a la ciudad. En ese sentido obtuvieron como premio un pasaje ida y vuelta para dos personas a cualquier evento nacional de graffiti.
En definitiva, la realización de un graffiti no es sólo una violación de la ley ni contaminación del espacio público y privado de la ciudad, sino que representa un medio de comunicación auténtico, creativo, personal y particular. Es, sino para todos al menos para sus creadores, una expresión artística y la manera de tapar la humedad con colores, de hacer un espacio común algo magnífico y de convertir las calles en galerías de arte.














Festival para proteger la costa de Vicente Lopez



Este jueves 10 de junio se realizará el primer festival de bandas NO al vial costero, en Villate y Maipú- partido de Vicente López-, organizado con una única misión: lograr que se interrumpa, o mejor aún, suspenda, la construcción de una autopista en medio del Paseo de la Costa, un espacio verde y público a orillas del Río de la Plata.

El evento se realizará de 19 a 22:30 y contará con la presentación de 11 bandas: Río Rojo, Smocking Flamingo, Santiago Besasso, Inmaduros, Nadie a quien culpar, No lo soporto, Edu Abdo & Fede Gamba junto a Mauro Miceli, El subte rock, Carnauva, Sacrificio y Plan B.

Bajo la consigna de No al vial costero, sí a la consulta ciudadana, sí a los espacios verdes, los integrantes de la Asamblea de Vecinos de Vicente López buscan concientizar y captar la atención de los vecinos para que se tome conciencia de lo que está ocurriendo en la zona.

Sin embargo, su reclamo no comenzó recién ahora sino que viene desde el 2006. Ese año, unos pocos integrantes de la asamblea se reunieron en la zona de río para protestar contra la privatización de la costa con banderas y pancartas, pero el intendente de Vicente López, Enrique García, envió a los policías de infantería y los vecinos fueron reprimidos. Dos de ellos quedaron detenidos.

A partir de allí, la protesta comenzó a crecer. Hasta la actualidad, han actuado de diversas maneras:

* Presentaron un recurso de amparo el primero de febrero de este año, el cual fue rechazado.
* Apelaron ante la Cámara de San Martín
* Consiguieron que la Defensoría del Pueblo de la Nación le pidiera al intendente García y a Vialidad Nacional, que realizara un estudio de Impacto Ambiental Integral, que aún no fue cumplido.
* Están redactando una demanda judicial


La última protesta vecinal se hizo el pasado 19 de mayo, y nuevamente, a pesar de la actitud pacifista de los manifestantes, la policía apareció para reprimir, deteniendo a 4 integrantes e hiriendo a dos.

A pesar de todas las dificultades que se le están presentando a los vecinos que luchan por la defensa del espacio verde de la costa de Vicente López, ellos no quieren bajar los brazos y es por eso que planearon el festival No al vial costero, para informar a la mayor cantidad de gente posible sobre el conflicto y demostrarle tanto a los grupos financieros como al gobierno, lo importante que es preservar el Paseo de la Costa.

Ciudad emergente 2010, el festival de la cultura joven



La tercera edición del Festival Ciudad Emergente concluye con un resultado gratificante y con una convocatoria de 130 mil personas que confirman su éxito como evento cultural artístico. Organizado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, en los distintos espacios y escenarios del Centro Cultural Recoleta y ofreciendo como hace ya tres años, música en todos los estilos, cine, arte, danza, moda, poesía y todas las formas de comunicación y expresión artística, con la cultural joven underground, puesta en un mismo lugar.

La primera edición de entrada libre y gratuita, a la que asistieron 50 mil personas, se realizó en 2008, en la que durante tres días se presentaron nuevas bandas de rock argentino e internacionales, una programación cinematográfica realizada por el BAFICI, y ciclos de poesía.

En 2009, la convocatoria creció al doble. En su programación musical, repartida en dos escenarios, Ciudad Emergente contó con las bandas argentinas como Onda Vaga, Bicicletas, Norma, Les Mentettes y Clan Oculto, y con artistas internacionales Ximena Xariñana (México), Macaco Bong (Brasil) y Russian Red (España) y espacios reservados para la lectura de revistas, escucha de discos, galerías y muestras de moda.

Este año, con un crecimiento de un 30 % de visitas con respecto a la edición anterior, el festival incluyo 37 bandas con varios invitados internacionales como Marlango (España) –quienes llegaron principalmente para la apertura del Festival-, Mad Professor (Inglaterra), Los Odio (México) y Superguidis (Brasil), y bandas nacionales como No lo Soporto, Tan Bionica, Les Mentettes Orchestra, Lucas Marti y Valle de Muñecas.

Además, Babasónicos tuvo un espacio protagónico al presentar el video Cuello Rojo. Se trato de un clip interactivo y su exposición fue una experiencia multimedial sin precedentes en el espacio. El videoclip es el primero en América Latina realizado con face recognition y on line video editing.


Ciudad Emergente 2010, también incluyo desfiles de indumentaria de vanguardia y presentaciones de danza callejera, además de "Fotorragía" una muestra fotográfica de Martín Bonetto, reportero de rock del diario Clarín.

El Festival, también, expuso desde su “Espacio Escuchá” canciones de bandas nuevas y solistas, para que luego el público vote a sus favoritos en la página web del evento y, tal como se promete, la banda que reciba mayor cantidad de votos tocará en vivo en un teatro de la Ciudad.

La tercera edición de Ciudad Emergente finalizó con un rotundo éxito en el que 130.000 personas disfrutaron de toda la programación del Festival. El cierre estuvo a cargo de Divididos quienes dieron un impactante show para todos los presentes.

Centros culturales comunitarios










El arte y la cultura son expresiones propias del ser humano y, además, vitales para su desarrollo. Los centros culturales son lugares en los cuales se propaga y alienta a que el hombre pueda tener acceso a todas las maravillosas maneras de las que se vale para expresarse.



Sin embargo, no todas las personas tienen la posibilidad de acercase a la pintura, el cine, los libros, la danza, etcétera. Con el fin de que la cultura llegue a todos los sectores de la sociedad , la gente ha ido creando numerosos centros culturales comunitarios.



Un excelente ejemplo es La estación de los Deseos , una estación de tren recuperada por los vecinos de los barrios de Caballito y Flores desde hace casi diez años. Se Ubica en las calles Bacacay y Donato Alvarez, y propone que cualquier persona pueda acercarse y compartir con sus grupos de teatro, telas, malabares, danzas afro, talleres de plástica, clown, música, etcétera. Cuenta con diferentes espacios multifuncionales en dos plantas, además de una sala de grabación. Los miembros colaboradores de La Estación de los deseos aseguran: “Creemos en la importancia de construir un espacio donde trabajar junto a la participación activa de los vecinos, creando un entramado social que ayude a recuperar y fomentar nuestra identidad”.



Siguiendo esa línea, podemos encontrar a Tucuyoaj, y aunque su historia es muy distinta su fines no. En los primeros años del 2000 un grupo de jóvenes tomó la ex fábrica Fapesa de La Tablada, al oeste del conurbano bonaerense. A medida que se fueron instalando, se convirtió no sólo en un puente entre las personas y la cultura sino también, un lugar de ayuda: en su pequeña biblioteca ofrecen apoyo escolar para niños que presentan problemas en la escuela; además está el “roperito”, donde juntan ropa para repartirla entre aquellas personas que la necesitan.



Es muy difícil establecer cuántos son los centros comunitarios barriales en Buenos Aires, sobre todo, porque cada vez son más los espacios que se van abriendo. Para promover esta propagación, en el año 1992 inició el programa de “Arte & Organización social'', cuyo objetivo es orientar y ayudar a aquellos centros que buscan formarse, brindándoles recursos y acompañándolos en el proceso.



Además para ayudar los centros comunitario barriales, existe el Programa Cultural de Desarrollo Comunitario, impulsado por la secretaría de Cultura de la Nación, que brinda subsidios a las organizaciones sociales que desarrollan proyectos socioculturales.



Una de las cosas que más hay que tener en cuenta es que los CCC tienen como objetivo colaborar en la generación de ámbitos de pertenencia, promover la participación institucional y alentar la puesta en marcha de actividades que favorezcan el crecimiento del arte, de la educación y la cultura, pero sobre todo tiene el fin de integrar a todas las personas de la misma manera, y de brindarles las mismas posibilidades.













































Reggae y rock


El Reggae y el Rock son dos géneros musicales que en la Argentina, conviven a diario. Pero la comunión entre ambos estilos se fue dando recién a partir del nuevo milenio.
Remontándonos primero a sus comienzos, por un lado, el Rock surgió en la década del 50 en Estados Unidos, de la mano de un joven que grabó su primer LP That´s alright mamma, a los 19 años: el inigualable Elvis Presley. En la Argentina, ese estilo llegó recién a fines de la década del 60, con el surgimiento de bandas como Vox Dei, Los Gatos y Almendra, entre muchas otras, fuertemente influenciadas por quienes serían los inconfundibles misioneros del Rock: Los Beatles y los Rolling Stones.
El reggae por su lado, también surgió en la misma época pero en otro país, Jamaica. Allí, fue la combinación de los cantos de protesta de los esclavos con el ska y el blues traído de Estados Unidos, lo que dio origen a este estilo de música que se volvió popular y masivo gracias a los discos del legendario Bob Marley.
En Argentina, en cambio, el reggae recién se conoció en los años 80, con Los Pericos y Los Fabulosos Cádillacs. Juanchi Baleirón, actual cantante de los Pericos, le confesaba al diario Clarín en 2004: “Si se hizo popular la palabra reggae en Argentina fue a partir de nuestro primer disco (El ritual de la banana, 1988). Nos encanta el reggae y lo curtimos desde cualquier ángulo”.
De todas formas, se puede decir que el reggae realmente tomó fuerza en el país cerca de una década después, cuando surgieron bandas como Riddim, Los Cafres, Resistencia Suburbana, Todos tus Muertos y Karamelo Santo, las cuales trasladaron sus composiciones al ámbito local, escribiendo letras de contenido social, logrando así identificarse con gran parte de la sociedad, lo que hace que hoy por hoy, todas estas bandas sean consideradas parte del Rock Nacional. Y es que es como definió el periodista Alfredo Rosso: “el reggae sacó carta de ciudadanía en Argentina”.
Algunos ejemplos de la fusión entre ambos géneros musicales son, por ejemplo, el último CD de los cafres: Classic Lovers Covers. Un álbum donde la banda versiona temas del rock internacional (a excepción de quedándote o yéndote, de Spinetta) como She is so cold de los Rolling Stones o Woman, de John Lennon. A su vez, también en la radio se puede ver esta convivencia. La Mega, por ejemplo, bajo el lema de “puro Rock nacional”, se encarga de promocionar los shows de bandas reggae como Riddim, Dread Mar 1 o mismo, recibirá en el próximo megacústico a Fidel Nadal.
A fin de cuentas, es como señala la canción Rastone de Resistencia Suburbana junto al Pity Álvarez: en la familia de la música todos son “hijos de mamá reggae, hijos de papá rock”


Un poco de historia



Todos aquellos que conocen sobre música, saben que sus principales epicentros han sido siempre (al menos desde los años 50 a esta parte) Estados Unidos e Inglaterra. Por tal motivo, los ritmos latinos, africanos u orientales, no han tenido la inserción en el mercado mundial que sí lograron aquellos sonidos propagados por los principales creadores de tendencias musicales. No obstante, hay un género que logró derribar las fronteras y consagrarse en sí mismo, brindando influencia a otras tantas ramas musicales: el reggae.
Hacia la década del 40, los músicos jamaicanos recibían la influencia de rhythm and blues, que llegaba a la isla a través de las emisoras Estadounidenses. Esto, llevo a que los músicos experimentaran con tambores y nuevos modelos de bajos. Ya entrados los 60 cuando, con una mezcla de folclore africano, jazz, gospel y calipso, el reggae fue tomando forma. Por aquellos años, la canción Do The Reggay de The Maytals supuso una de las primeras apariciones de esta palabra, que da nombre al género.
El mayor puntapié lo recibió en con el estreno de la película The Harder They Come, cuya banda sonora que incluía una canción de Jimmy Cliff. Sin embargo, Bob Marley fue el cantante más prolífico de la siguiente generación. Combinó melodías influidas por el soul con letras contestatarias, que tratan de la liberación de la opresión y la lucha por los derechos, al tiempo que abogan por el uso de la marihuana. Este credo se popularizó con el disco Natty Dread (1975). En el momento de la muerte de Marley en 1981, él y su grupo The Wailers eran conocidos en todo el mundo.
El sonido del reggae fue reinventándose continuamente y han surgido estilos como el dub, el toasting, raggamuffin o ragga . Intérpretes de otras culturas como Eric Clapton, Paul Simon y The Police han adoptado muchos elementos de la música reggae. En el mismo sentido, el grupo inglés UB40 consiguió un gran éxito en 1988 con Red Red Wine.
En la actualidad, es un género que sigue teniendo una amplia vigencia. Ha sabido sobrevivir y crecer, así como también dejar un excelente legado a partir de todas las influencias que ha generado.

La Radio hecha en casa





En los últimos tiempos, Internet ha tenido un papel primordial en el desarrollo y el crecimiento de las comunicaciones. No sólo ha creado sitios como Facebook, Twitter, Hotmail o Fotolog, sino que también ha permitido el progreso de otros medios como la radio, facilitando el intercambio entre personas de todas partes del mundo. Carlos Ulanovsky, periodista argentino, historiador de los medios de comunicación y autor de Días de Radio y Paren las rotativas –entre otros libros-, opinó alguna vez sobre esta nueva etapa que se vive gracias a la globalización: “La radio se renueva constantemente con nuevas y fascinantes tecnologías. El próximo paso, dentro de algunos años, será la digitalización, lo que dará mayores oportunidades de participación y de interactividad. Pero la radio sigue teniendo una promesa básica formidable: en un extremo del circuito, alguien frente a un micrófono le habla a alguien al que no ve, y el que recibe ese mensaje, que tiene propósitos masivos, siente que le están hablando únicamente a él”.

Les Flaneurs es una de las miles de radios digitales del país. Fue creada el año pasado por un grupo de amigos del colegio Riverside, en Martínez, con una premisa básica, la de “poder expresarnos libremente, dar nuestra opinión acerca de temas que nos incluyen a todos, algunos más serios, otros más divertidos, y generar una conexión entre el oyente y el escucha”.
Pedro Kásparas tiene 18 años, hoy es estudiante de ciencias políticas en la UBA y fue quien tuvo la iniciativa de crear este proyecto: “Un amigo tenia en su nick del msn RadioTrasmitiendo y un link. Le pregunte qué era eso y me contó que era el link de una radio que tenía con un par de amigos del colegio. Me los puse a escuchar y me copó la idea. Al otro día fuí al colegio y empecé a comentar entre mis amigos a quién le interesaría hacer una radio. Se prendieron tres: Mati (Matías Martínez), Tomi (Tomás Laviaguerre) y Peter ( Pedro Gromberger)”.

La fórmula para su funcionamiento es fácil, sólo se necesitan de tres elementos: una casa, una computadora y un micrófono. Luego, mediante una serie pasos técnicos, entre ellos, la inscripción a una página y la descarga de un programa adherido al winamp, la radio digital empieza a tomar forma.

A partir del surgimiento de esta nueva manera de trasmitir el mensaje radial, el oyente se vio directamente afectado y por lo tanto, cambió. Al respecto, Carlos Ulanovsky afirmó en una nota para Página 12 en el 2007: “Es un oyente que no está en movimiento, que inevitablemente tiene que estar en un lugar, preferentemente sentado. La radio por Internet es una radio para alguien que está en la casa o en la oficina, como ocurría tradicionalmente”.

El contenido informativo de estas radios caseras es bastante similar en todos los casos: el objetivo es hablar de diferentes temas, generalmente de actualidad, y comentarlos, combinándolo con una musicalización marcada por los gustos del grupo. En el caso de Les Flaneurs, Pedro Kásparas cuenta: “Intentamos preparar temas de antemano como por ejemplo: el aborto, la pena de muerte. Temas serios que pueden generar diferentes posturas, y le intentamos dar un toque de humor y también hacer preguntas para que participe el oyente. Si se nos da la oportunidad hacemos un sketch improvisado sobre algo que surge en la radio. A veces buscamos noticias para rellenar y damos opinión. Muchas otras tantas veces decimos: ‘¿de que vamos a hablar?’, no tenemos la menor idea, pero vamos hablando y viendo qué trascurso lleva la radio. Es una charla de cuatro amigos que intentamos hablar temas serios, importantes, pero con humor, así la gente se copa”.


Escuchalos acá!: http://lesflaneurs.listen2myradio.com/

Comienzos de la radio en Argentina

Son las 9 de la noche de un 27 de agosto de 1920. Cuatro hombres se encuentran sentados en una mesa, en la azotea del Teatro Coliseo de Buenos Aires. Uno de ellos exclama: "Señoras y señores: la sociedad Radio Argentina les presenta hoy el festival sacro de Ricardo Wagner, Parsifal, con la actuación del tenor Maestri, el barítono Aldo Rossi Morelli y la soprano argentina Sara César, todos con la orquesta del teatro Costanzi de Roma, dirigida por el maestro Félix von Weingarten". Así comienza la historia de uno de los medios de comunicación más importantes en el mundo: La Radio.

El mentor de la idea fue Enrique Télmaco Susini, médico, músico y radioaficionado argentino. Él junto a su sobrino, Miguel Mujica, y otros dos apasionados de la lírica, César Guerrico y Luis Romero Carranza, fueron los pioneros de la radiofonía, y a partir de ese momento se hicieron conocidos como los Locos de la Azotea.

Un año más tarde L.O.R. Radio Argentina , logró transmitir desde diversos teatros, hasta el 12 de octubre de 1922, día en que se efectuó la "primera cobertura periodística": la asunción a la presidencia de Marcelo T. de Alvear.

La radio comenzó así a ser el vehículo de difusión de grandes eventos sociales e históricos ocurridos en la Argentina: arribo de huéspedes ilustres, festejos de Carnaval, concentraciones populares, desfiles militares, golpes de Estado, campañas electorales, revoluciones, asunciones presidenciales, festejos patrios, etc.

A final de la década de 1920, empezó a transmitirse el radioteatro, que significó un género cultural siendo el precursor de las actuales telenovelas, los cuales eran seguidos por familias durante semanas.

La radio, además, tuvo un papel clave en la II Guerra Mundial (1939 – 1945) y fue allí donde recibió muchísimo aporte militar. Se utilizó como medio alternativo de comunicación ante la destrucción de las vías férreas, telegráficas y de los caminos disponibles. Una vez finalizada la Guerra, la radio comenzó a utilizarse en mayor escala y se comenzaron a crear radio-estaciones, lo cual significó la apertura de más unidades radiofónicas.

En los años 50 y con el surgimiento de la TV, la radio fue desplazada de muchos de los ámbitos de comunicación masiva. Con el tiempo, logró redefinir sus funciones, horarios y públicos, orientándose más a la información y menos a los espectáculos dramáticos.

Años más tarde, aparecieron las emisoras de frecuencia modulada (FM), generando una reasignación entre radios AM y radios FM; dedicadas primariamente a la información y la locución.

A comienzos de la década del 90 muchas radios comenzaron a orientarse a distintos segmentos de audiencia, según diversas temáticas musicales (rock, pop, tango, clásica, etc.) Al mismo tiempo, se formaron grandes grupos concentrados multimedia, y para el año 2000 la radio dio un giro mediante la combinación con Internet y tuvo una evolución rápida e intensa pasando del mundo analógico y manual, al mundo digital y automático.

Represión en la vía pública


En otras ocasiones hemos hablado de aquellos músicos que se ganan la vida tocando en la calle. No sólo se ganan la vida, sino que también, viven por y disfrutan gracias a esta manera de expresarse.
Suele creerse que la música cura, tranquiliza y hace bien aquellos que se atreven a sumergirse en aquel mundo. Sin embargo, cuando se trata de personas, generalizar es muy difícil, por no decir imposible.
El miércoles pasado, mientras la banda Hermanos de León hacía su presentación diaria en calle Florida, La policía detuvo a dos de los músicos y a un artesano que salió en su defensa.

Por si no sabés, te contamos un poco quiénes son Hermanos del León, y para hacerlo, qué mejor que sus propias palabras : “ Es más que una banda de reggae, es una familia de músicos, que se han ido conociendo en viajes, y aventuras varias. Sus integrantes suben a tocar a subtes, trenes y colectivos; o intervienen en plazas como Serrano, Francia, etc; y especialmente en el corazón de Buenos Aires. desde sus entrañas: en la peatonal Florida. Cantan su mensaje de lucha y sanación, para trasmutar la energías negativas en positivas, con el ancestral nyabinghi marcando el latido del corazón; y la esencia y actitud."

Desde hace cuatro años esta banda de reggae se presenta en la calle peatonal Florida. El miércoles lo hacía de la misma manera, hasta que la policía desplegó un operativo donde terminaron detenidos hasta la noche al menos dos miembros de la banda. Al momento de la detención, los metieron en un banco ubicado sobre la peatonal cerraron las rejas y los dejaron allí hasta la decisión de introducirlos en el patrullero y llevarlos detenidos.
Lo que desencadenó el inconveniente, fue una denuncia “por ruidos molestos” que efectuó algún comerciante de los negocios aledaños. Según explicó un testigo, los forcejeos y la represión estalló cuando la policía fue a pedirle documentos a los integrantes de la banda en pleno show y cuando se resistieron a ser desalojados empezaron a reprimirlos a palazos.


Sobre el tema, el presidente del Bloque Proyecto Sur, Fabio Basteiro, expresó su repudio al accionar de la policía y aseguró: “La Policía Federal sigue manteniendo una metodología de mecanismos represivos contra los trabajadores, que es insostenible en un sistema democrático. Mauricio Macri, en lugar de proteger a los trabajadores callejeros regulando su actividad, plantea una presunción delictiva de ellos.”
En la comisaría desmintieron que haya habido un incidente. "No se detuvo a nadie", dijeron. Pero sí reconocieron que hubo un operativo por "ruidos molestos". El “operativo” contó al menos con más de veinte uniformados.


Gracias a los videos que realizaron testigos presenciales, es posible reconstruir lo sucedido aquel día, ver el despliegue de oficiales y confirmar la intervención de las personas que se encontraban en el lugar, los cuales reaccionaron y comenzaron a insultar a los policías, con el fin de evitar que se los llevara detenidos.